Tecnología e Innovación

Doce ‘startups’ de Latinoamérica y el Caribe lideran el cierre de la … – La Estrella de Panamá


La aplicación de soluciones digitales agrícolas (Agtech) y financieras (Fintech) en el sector rural benefició a cerca de 21 mil hogares

Innovatech, el novedoso proyecto financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas e implementado por la Sparkassenstiftung Alemana, está sentando un precedente en Latinoamérica, al lograr una exitosa vinculación entre startups tecnológicas —empresas fintech y agtech—, y el sector rural en seis países de Latinoamérica y el Caribe: México, El Salvador, Honduras, Bolivia, Guatemala y Haití. De esta manera, se busca transformar la forma en la que se gestionan las finanzas, la producción y la comercialización en el sector agropecuario.

En respuesta a los desafíos económicos que enfrenta el sector rural, “Innovatech surge como una iniciativa pionera que tiene como objetivo principal facilitar el acceso a servicios financieros y tecnológicos de vanguardia para pequeños productores agropecuarios. Esta colaboración sin precedentes está abriendo nuevas oportunidades para el campo latinoamericano”, mencionó Enrique Hennings, Jefe de la Oficina Multipaís para Mesoamérica, Caribe y México de FIDA.

Innovatech ha superado todas las expectativas. La meta era alcanzar a 9 mil hogares, pero la iniciativa favoreció en un año a cerca de 21 mil hogares, un 131% más de lo esperado inicialmente. Además, se han beneficiado 9 mil 400 mujeres, 6 mil 500 jóvenes y más de 10 mil personas de pueblos indígenas, gracias a colaboraciones con 382 organizaciones productivas. Los datos muestran que las soluciones fintech y agtech resuelven de manera novedosa las necesidades específicas del sector rural.

“La unión de startups tecnológicas y los pequeños productores agropecuarios está impulsando un cambio significativo en el campo, generando un impacto positivo en el

desarrollo económico, la inclusión financiera y la sostenibilidad en las comunidades rurales”, acotó Christina Olsen, Directora del Proyecto Innovatech.

El éxito de esta implementación se cimentó en la colaboración estratégica con organizaciones productivas, así como en un programa de mentoría e intercambio de

experiencias que permitió a las startups adaptar sus soluciones y modelos de negocio, de acuerdo con los requerimientos particulares de las zonas rurales.

Con una donación de $2.2 millones, Innovatech contribuye a través de 12 startups a la renovación del sector rural, impulsando soluciones fintech y agtech para fortalecer el acceso a servicios financieros, la eficiencia en la gestión agrícola, la toma de decisiones informadas, la sostenibilidad y la mejora de la productividad. Esta sinergia facilita a pequeñas y pequeños agricultores el uso de herramientas financieras innovadoras y soluciones tecnológicas que anteriormente no estaban a su alcance, reduciendo la brecha digital desde distintos enfoques, fomentando:

El acceso a mercados y comercio electrónico: por medio de plataformas en línea, aplicaciones móviles y tecnología de compra y venta satelital, las organizaciones han potenciado la comercialización de sus productos, eliminando intermediarios, logrando precios más justos e incrementando su cartera de clientes. Esto se ha logrado en Honduras con Sube Latinoamérica, Guatemala con siembraCo, Haití con MACHE de Mannitóks y México con Nilus.

La gestión financiera y acceso a servicios financieros: las soluciones digitales desarrolladas, como aplicaciones de banca móvil y herramientas fintech, brindan un

mayor y mejor acceso a servicios bancarios —en algunos casos por primera vez— para aumentar su producción: Honduras con Agrodigital, Guatemala con Imix, Haití con Haitipay y El Salvador con alfi.

Educación y capacitación: Las personas productoras ahora tienen acceso a educación financiera e información crítica —como buenas prácticas agrícolas, actualizaciones sobre el clima, combate a plagas, gestión de recursos naturales y más— gracias a los recursos educativos en línea adecuados a sus necesidades: El Salvador con Extensio y Alfi.

Mejor registro de información y acceso a herramientas para la producción a través de distintas aplicaciones digitales, existe un mejor registro de operaciones, gastos, ventas, rendimiento y control, así como un acceso simplificado a insumos y maquinaria: Bolivia con tuGerente, Hola Tractor y México con Vergor.

Esta alianza es un ejemplo claro de cómo la tecnología y la innovación pueden marcar la diferencia en la vida de las personas que son pequeños productores agropecuarios, brindándoles herramientas que antes no estaban a su alcance. Con esta iniciativa conjunta, se sientan las bases para una colaboración fructífera que tiene el potencial de transformar el futuro del sector agrícola y contribuir a la recuperación económica del país en medio de los desafíos presentados por la pandemia de covid-19.



Source link

Ricardo Navarro

Navegando por la maraña de la información con la varita mágica de las palabras, soy Ricardo Navarro, un Alquimista de Contenido Web que transforma ideas en tesoros literarios. Mi paso por la IE University dotó mi pluma con la pócima del conocimiento. Como un mago de las letras, mis escritos van desde el telar de la economía mundial hasta las tierras inexploradas de la exploración, desde los circuitos de la tecnología y la innovación hasta las pasarelas de la moda y los senderos del turismo. Y cuando la tinta se apaga, me lanzo a la aventura de viajar, buscando nuevos ingredientes para mis creaciones. Cada palabra es una esencia destilada con autenticidad, tejida con el hilo de la transparencia. Únete a mí en este viaje literario donde las letras se funden como metales preciosos, creando un elixir de conocimiento y creatividad que nos guía hacia la exploración de los mundos literarios más inexplorados.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button