Por qué la expansión de los BRICS es un nuevo orden mundial de … – Forbes Argentina

Hay un nuevo tablero de ajedrez geopoltico y surgen nuevos jugadores.
31 Agosto de 2023 14.20
Cuando Jim O’Neill, economista jefe de Goldman Sachs, acu el trmino BRIC en 2001 para describir las futuras economas en crecimiento de Brasil, Rusia, India y China como nuevos actores de importancia en la escena mundial, capt el estado de nimo inicial de aquella poca: el ascenso de esos pases no haba hecho ms que empezar y el mundo emergente estaba en marcha.
Los pases BRIC adoptaron el trmino, invitaron a Sudfrica a unirse a ellos en 2010 (de ah lo de BRICS con mayscula), e iniciaron una ronda de cumbres a lo largo de la siguiente dcada.
El mundo pareca dispuesto a dejarse sacudir por este acrnimo de nuevas potencias. Luego, la realidad se impuso. La dcada de 2010 no fue tan buena para los BRICS. China vio cmo se atenuaba su crecimiento, que bata rcords mundiales, y, segn un informe sobre inversiones en los BRICS publicado este ao por las Naciones Unidas, slo Sudfrica vio crecer con fuerza las entradas de IED (inversin extrajera directa) en este periodo.
Hoy en da, ninguno de los BRICS -excepto India- se considerara una esperanzadora estrella econmica y la rivalidad geopoltica entre los dos miembros ms grandes -India y China- se ha acelerado en los ltimos aos. Brasil, Rusia y Sudfrica cojean, en mayor o menor medida, en medio de un crecimiento lento. Tambin estn bajo las nubes de la mala gestin y la corrupcin y, en el caso de Rusia, de un creciente aislamiento.
Como una banda de rock envejecida, el espectculo de los BRICS pareca estar apagndose. Hasta ahora.
A finales de agosto, los lderes de los BRICS se reunieron en Johannesburgo para celebrar una de sus cumbres ms importantes. Para inyectar sangre nueva en el grupo, los BRICS anunciaron que seis nuevos miembros haban sido invitados a unirse a su club: Argentina, Egipto, Etiopa, Irn, Arabia Saudita y Emiratos rabes Unidos.

De un plumazo, los BRICS volvieron a cobrar relevancia, aadiendo nuevo poder financiero y peso geopoltico a un grupo que algunos han llegado a considerar la nueva voz del Sur global. El trmino engloba a pases de todo el mundo en desarrollo y a mercados emergentes de Amrica Latina, Asia y frica.
A muchos se les escapa la irona de que esta “voz del Sur Global” haya surgido de un libro blanco de Goldman Sachs.
Sin embargo, en cierto sentido, esta nueva agrupacin BRICS+, al igual que el libro blanco de Goldman, debera considerarse parte del espritu de la poca. Es un buen ejemplo de una tendencia creciente en las dos ltimas dcadas: el auge de un mundo multipolar que ha suplantado tanto a la era de la Guerra Fra como al dominio unipolar de Estados Unidos en la dcada de 1990.

Pero podra decirse que multipolar no capta lo que est ocurriendo hoy en da. Esa terminologa sigue girando en torno a polos dirigidos por grandes potencias. Hoy, el mundo es diferente. Las potencias pequeas y medianas pueden ejercer una influencia enorme a travs de mltiples alianzas y asociaciones. Vivimos en la era de los multialineamientos.
Como dijo en una entrevista Narayanappa Janardhan, acadmico de la Academia Diplomtica Anwar Gargash, con sede en Abu Dhabi: “El mundo multipolar que conocamos ha cambiado. Ya no est condicionado nicamente por las superpotencias. Est igual de condicionado por potencias medias y pequeas, que prefieren el multialineamiento“.
Este proceso de diversificacin geopoltica asla a esos pases de los conflictos entre superpotencias, pero tambin ofrece oportunidades de mediacin que Estados Unidos puede aprovechar.

Ejemplos de ello son Emiratos rabes Unidos, que utiliza sus lazos con Rusia para facilitar un intercambio de prisioneros, o Arabia Saudita, anfitriona de una conferencia de paz sobre Ucrania que atrajo a ms de 40 naciones, entre ellas varias del Sur global que rehuyeron una conferencia similar en Copenhague.
Esta opinin fue resumida de forma concisa por un alto funcionario de EAU (Emiratos rabes Unidos), Anwar Gargash, quien declar al Financial Times que “queremos tender puentes con todo el mundo”.
La evolucin de la poltica exterior de EAU en los ltimos aos es un buen ejemplo de este cambio global. Los EAU, que en su da estuvieron fuertemente impulsados por preocupaciones de seguridad tras las revueltas rabes, el desafo iran y las mltiples conflagraciones en toda la regin, han cambiado claramente hacia un multialineamiento estratgico impulsado principalmente por preocupaciones econmicas.

Esto se debe a que “EAU entiende cmo han evolucionado las relaciones internacionales en el siglo XXI”, escribi Mohammed Baharoon, Director General del Centro de Investigacin de Polticas Pblicas de Dubai (b’huth), en un ensayo para el Instituto de Oriente Medio en Washington. “El orden mundial no es uni-, bi-, ni siquiera multipolar, sino ms bien en red”.
Esta visin del mundo ayuda a explicar cmo ven tambin otros Estados a sus socios actuales. En lugar de alianzas slidas como una roca basadas en valores compartidos, surgen redes de asociaciones en las que todos los participantes buscan sus propios intereses.
Ali Shihabi, destacado comentarista estrechamente vinculado al establishment saud, seala que “se trata de una tendencia irreversible para Arabia Saudita. Los lazos con China, India y los pases del Sur Global son demasiado importantes para que Arabia Saudita los ignore. Seguirn cultivando estos lazos, al tiempo que mantienen su relacin diplomtica y de seguridad con Estados Unidos”. Otro ejemplo ms de multialineamiento.

Pero, y China? Es la expansin de los BRICS una victoria para Pekn y el presidente Xi Jinping? Steve Tsang, director del Instituto de China en el SOAS de Londres, piensa que s. “Creo que es una clara victoria para Xi”, afirma Tsang. “No quiere arrebatar a Estados Unidos el liderazgo del orden internacional liberal, sino sustituirlo por un nuevo orden mundial centrado en China.
Esto explica por qu China no depende en gran medida de su puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU para aumentar su control sobre sus organismos, sino en comprometerse con las naciones miembros para conseguir que la apoyen.
As pues, mientras China juega a la poltica tradicional de las grandes potencias, con la esperanza de convertirse en uno de los polos clave de este nuevo orden mundial, los otros miembros ms recientes del BRICS juegan a otro juego de multialineacin estratgica.

“No, gracias”, parecen decir: no nos interesa estar nicamente en la rbita de una u otra gran potencia. Pensemos en India. Es miembro de la alianza de seguridad conocida como la Cudruple, que la agrupa con Australia, Estados Unidos y Japn, y se considera una gran potencia emergente por derecho propio.
India tambin es miembro del recin creado minigrupo bilateral I2U2, que la vincula con Israel, Estados Unidos y los Emiratos rabes Unidos en una asociacin principalmente econmica.
El presidente estadounidense, Joe Biden, calific a India de “socio indispensable”. Ni India ni Sudfrica estn interesadas en una lucha con Estados Unidos, como tampoco lo estn la mayora de los miembros ms recientes del BRICS.

Nadim Koteich, destacado periodista de Sky News Arabia afincado en Abu Dhabi, resumi bien esta poca cuando dijo: El mundo multialineado de hoy no es el antiamericanismo de la poca de la Guerra Fra ni el no alineamiento simplista. Se trata de flexibilidad pragmtica e interdependencia global.
Estamos en una era postmultipolar en la que las alianzas fluidas exigen innovacin diplomtica, concluy Koteich.