Educación y Aprendizaje

Noveno informe del Estado de la “Educasion” advierte de un rezago … – CRHoy.com


(CRHoy.com) Una “educasión” con “S”. Esta es la portada del noveno informe del Estado de la Educación, que es un claro ejemplo de la situación que afronta el sistema educativo nacional. En el estudio, presentado este jueves, los expertos plantean una alarma sobre la calidad educativa de nuestro país y la situación que afrontarán miles de estudiantes que se quedaron rezagados por el apagón educativo.

“O aceptamos la educación con ‘S’, mal escrita, o cambiamos el rumbo. Lo que decidamos hacer, marcará al país en las próximas décadas”, indicó la experta Isabel Román, investigadora a cargo del informe.

Entre todos los hallazgos del estudio presentado, el más relevante radica en que hay toda una generación que perdió al menos 2 años de aprendizaje, a causa del apagón educativo entre el 2018 y el 2022, producido por las huelgas y la pandemia COVID-19. A esto se suma la transición gubernamental entre la administración Alvarado y la del actual gobierno de Rodrigo Chaves que vino a cambiar objetivos y trayectorias, causando un impacto negativo en la población estudiantil.

“Hace 2 años, alertamos al país que atravesábamos la peor crisis educativa en los últimos 40 años. Nos habían golpeado la acumulación de atrasos históricos y el apagón educativo. Este nuevo informe señala que en los últimos 2 años, la crisis empeoró. Falta de recursos, gestión educativa desenfocada y una crisis de resultados educativos han impactado nuestro sistema educativo”, mencionó Román.

La experta hizo un análisis de los estudiantes que en el 2018 y 2019 salían de sexto grado en medio de huelgas y suspensión de lecciones. Estos jóvenes llegaron al colegio entre 2019 y 2020, afrontando sus primeros años de secundaria en su casa, con una virtualidad con problemas de conectividad, poca preparación de los docentes e insumos, impactando directamente en el aprendizaje. Llegaron en el 2022 y 2023 a las aulas ya en noveno año con un rezago imposible de subsanar. Es una generación que vivió un calvario y que -en pocas palabras- perdió valioso tiempo de aprendizaje formal que ya no van a recuperar. 

Por otro lado, mencionó el hecho de que en primaria la situación no es diferente. En un ejercicio que se hizo con niños de cuarto año, nivel en que la lectura y escritura debería estar dominada. Le pidieron a niños y niñas de escuela escribir una historia basada en una imagen presentada. Lo detectado fue, problemas de puntuación y ortografía básica y una redacción que no responde a la madurez cognitiva que debería tener un niño de 10 años, sino mucho menor, de primero o segundo grado.

Brecha de género

El informe muestra, además, un crudo impacto de la brecha de género entre niños y niñas.

La estandarización de estereotipos todavía genera impactos negativos en las mujeres, principalmente en el impulso de las niñas y adolescentes para que opten por carreras y habilidades relacionadas con la ciencia y la tecnología.

“Costa Rica es uno de los países con mayores brechas de género educativo en América Latina. Las brechas de género se manifiestan desde muy temprana edad en la vida estudiantil. Una causa de estas desigualdades de género es la reproducción de estereotipos. La buena noticia es que esta situación puede remediarse, trabajando con niñas y jóvenes, mejorando los entornos, contando con personas mentoras. Todos estos elementos colaboran a que las mujeres avancen en carreras STEM”, indicó Román.

El problema para las mujeres es que presentan mayores dificultades para aplicar conocimientos relacionados con pensamiento científico y lógico-matemático.

Particularmente, las mujeres puntúan más bajo que los hombres en las pruebas internacionales estandarizadas de Tecnologías de la Información y Comunicación, Matemáticas y Ciencias, y puntúan mejor en lectura.

Por ejemplo, en 2006, (prueba Serce) la brecha en matemáticas entre mujeres y hombres fue de -10,8 puntos para estudiantes de tercer grado y -20,7 puntos para estudiantes de sexto; en 2019, la brecha fue de -13 y -9, respectivamente. Esta diferencia observada en Costa Rica se ha mantenido de forma sostenida entre las más altas de los 17 países evaluados.

El cambio de Gobierno

Román mencionó además la urgencia de tener claridad con las actuales políticas del Gobierno de la República en el sistema educativo, pues, menciona que “se hizo un borrón, pero sin cuenta nueva”.

Habló claramente de la ruptura con el convenio con la Fundación Omar Dengo, lo que produce un retroceso en la meta de tener una sociedad más conectada, de que se apueste a una educación más operativa, pero menos analítica y al hecho de que no hay una claridad de la calidad evaluativa de los estudiantes. En pocas palabras, estamos peor que antes.

“Un tercer retroceso es la erosión de las bases que apuntaban a la construcción de una sociedad más conectada y con un mayor aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación en los servicios educativos. En el período bajo análisis se desarticuló la alianza público-privada entre el MEP y la Fundación Omar Dengo (FOD) que había gestionado las fortalezas de nuestro país en el ámbito de la informática educativa y, al mismo tiempo, se ha generado un nuevo retraso en el objetivo de contar a corto plazo con un sistema educativo interconectado con una red de banda ancha. La situación actual es, por lo tanto, más precaria que la de dos años atrás”, indica el informe.

El informe propone enfocarse en 3 ejes: Mejorar el proceso de evaluación y educación de los estudiantes, eliminar las políticas fiscales de austeridad a costa de las oportunidades educativas y volver la mirada al personal docente, con el fin de que su trabajo sea reconocido, se le aplique prueba de idoneidad y desarrollar una política de desarrollo profesional.





Source link

Gabriel Molina Duran

Sumergido en el océano de las palabras y el arte de la creación, soy Gabriel Molina Durán, un Experto en Elaboración de Contenidos que da vida a ideas y las moldea en historias cautivadoras. Mi formación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria nutrió mi pluma con el néctar del conocimiento. Como un alquimista de las letras, mis escritos se despliegan desde las problemáticas ambientales hasta los senderos de la educación y el aprendizaje, desde los engranajes del mundo empresarial hasta los anales de la historia y los secretos de la salud. Con una pasión que late en cada línea, me sumerjo en el mundo del fitness, donde la vitalidad se convierte en tinta. Cada palabra es un lienzo de autenticidad, tejido con el hilo de la transparencia. Te invito a acompañarme en esta travesía donde las letras se entrelazan para formar historias cautivadoras, donde el aprendizaje es un faro y donde la salud y el bienestar son nuestro lema.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button