Exploración

La UdeA y el nobel del ‘GPS cerebral’ trabajan juntos en un proyecto sobre alzhéimer – El Tiempo


El trabajo que por más de 30 años ha realizado el Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA) de la Universidad de Antioquia para enfrentar el alzhéimer y, en particular, la llamada ‘mutación paisa’ hizo que John O’Keefe se interesara en este proyecto.

El neurocientífico y psicólogo británico-estadounidense, ganador en 2014 del Premio Nobel de Medicina, visitó Medellín entre el 28 y 30 de agosto de este año para conocer más a detalle el trabajo liderado por el neurólogo Francisco Lopera.

Ambos galenos y sus equipos científicos se unieron para desarrollar el ambicioso proyecto de investigación que nombraron ‘Diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer en la fase preclínica: Estudios multidisciplinarios entre especies para comprender la relación entre la disfunción entorrinal-hipocampal y el comportamiento espacial’.

Temas relacionados


Dicho proyecto estudiará a 180 personas de Colombia y 150 del Reino Unido; Además, en las pruebas de laboratorio, utilizará ratones —solo en el país europeo—, dado que se plantea como una investigación entre especies.

(Lea también: La UdeA respondió a señalamiento de Polo Polo: ‘No queremos ser estigmatizados’)

Referente al neurocientífico extranjero, los descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro le valieron el Nobel de Medicina en 2014, por lo que este nuevo proyecto de cooperación científica en el que se embarca el GNA tiene mucho que ver con ese hallazgo.

“Esta colaboración científica con el doctor John O’Keefe y su equipo es muy importante, porque él y su equipo descubrieron el GPS cerebral”, aseguró el neurólogo Francisco Lopera, coordinador del GNA.

Explicó el experto que el GPS cerebral es la capacidad de los seres humanos y los animales para orientarse en el espacio, recordar lugares donde han estado y encontrar los caminos, gracias a la activación de unas células, denominadas células de lugar, que están en el hipocampo, y también de las células de cuadrícula, ubicadas en la corteza entorrinal.

(Siga leyendo: Medellín tiene otras tres reservas naturales y ya llegó a 16)

Es un sistema de mapeo que permite a los animales y a los humanos saber dónde se encuentran en un entorno familiar

“Es un sistema de mapeo que permite a los animales y a los humanos saber dónde se encuentran en un entorno familiar, qué cosas han experimentado allí y cómo llegar desde donde están hasta donde quieren ir por cualquier ruta disponible”, explicó el doctor O’Keefe, quien además agregó que “en los humanos, este sistema de mapeo cognitivo también sustenta la memoria episódica, la de lo que hiciste en un lugar particular y cuándo lo hiciste”.

Aplicado a este nuevo estudio que piensan hacer ambas partes, esgte parte de la hipótesis de que el GPS cerebral puede ser la primera estructura alterada por el alzhéimer.

Es por lo anterior y por eso se evaluará cómo funciona en miembros de las familias que tienen esa variante genética que causa alzhéimer precoz llamada ‘mutación paisa’ —o presenilina-1 E280A—.

Y es esta la parte importante que juega el grupo colombiano, pues desde hace más de tres décadas los investigadores trabajan en la identificación y cuidado del grupo familiar más grande del mundo con esta mutación: cerca de 6.000 miembros; la mayoría de sus portadores inician el deterioro cognitivo entre los 40 y 50 años.

El estudio durará tres años y se espera que la consolidación de los resultados de las investigaciones tanto en Colombia como en el Reino Unido, así como la comparación entre los estudios en humanos y ratones, les permita a los científicos establecer qué tan útil es el biomarcador para utilizarlo como un indicador de inicio y seguimiento de la etapa preclínica de la enfermedad y en tratamientos de prevención primaria y secundaria antes de que surjan los síntomas.

“Si encontramos que el GPS cerebral está alterado, eso es un indicador de la enfermedad en la etapa preclínica, lo cual va a ser muy útil en el futuro para el tratamiento preventivo de la enfermedad”, afirmó Lopera. 

Por su parte, O´Keefe afirmó que “este conocimiento ayudará a desarrollar nuevos fármacos y otras técnicas para controlar estos procesos malignos. Luego podemos usarlo junto con otros marcadores biológicos para definir cuáles personas deberían ser tratadas cuando tengamos terapias disponibles e implementadas”.

El proyecto GPS Cerebral será financiado por el Instituto de Investigación en Demencias (DRI, por sus siglas en inglés), de la University College de Londres.

ALEJANDRO MERCADO

Redactor de EL TIEMPO

Medellín





Source link

Ricardo Navarro

Navegando por la maraña de la información con la varita mágica de las palabras, soy Ricardo Navarro, un Alquimista de Contenido Web que transforma ideas en tesoros literarios. Mi paso por la IE University dotó mi pluma con la pócima del conocimiento. Como un mago de las letras, mis escritos van desde el telar de la economía mundial hasta las tierras inexploradas de la exploración, desde los circuitos de la tecnología y la innovación hasta las pasarelas de la moda y los senderos del turismo. Y cuando la tinta se apaga, me lanzo a la aventura de viajar, buscando nuevos ingredientes para mis creaciones. Cada palabra es una esencia destilada con autenticidad, tejida con el hilo de la transparencia. Únete a mí en este viaje literario donde las letras se funden como metales preciosos, creando un elixir de conocimiento y creatividad que nos guía hacia la exploración de los mundos literarios más inexplorados.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button