Salud

Autocuidado ahorraría casi 13 mil millones de dólares en el sistema de salud para 2030 – El Tiempo


La contribución del autocuidado puede ser muy significativa para preservar la calidad de vida de las personas y alivianar al sistema de salud, así lo demostró el estudio que involucró a 155 países, realizado por la Federación Global de Autocuidado, que revela que este conjunto de acciones y medidas preventivas representan un ahorro de aproximadamente US$ 7.2 mil millones para los sistemas de salud en Latinoamérica y US$ 79 mil millones representados en bienestar para los individuos.

(Siga leyendo: En Colombia, la migraña podría afectar aproximadamente al 14% de las mujeres

La investigación analizó el impacto actual generado por el autocuidado y las cifras demuestran que esta práctica, además de beneficiar la economía de los países, contribuye con una población que sabe autocuidarse responsablemente, lo que implica que los ciudadanos serían más productivos.

Temas relacionados


De hecho, en Latinoamérica el autocuidado representa 2.5 millones de días productivos, lo que genera menos ausentismo por enfermedades. También se presenta un ahorro de 122 millones de horas para los médicos y de 869 horas para los pacientes, pues se reduce la cantidad de personas que acuden a una atención médica cuando no es necesario.

El estudio también hizo una proyección para el 2030 basada en el desarrollo de políticas públicas y la disponibilidad de productos de autocuidado. Los investigadores aseguran que si se implementan estrategias de autocuidado, tan solo en la región, se podría lograr un ahorro de 13 mil millones de dólares en el sistema de salud, 1.6 mil millones de horas invertidas por los pacientes, 217 millones de horas de los profesionales de la salud y 4.6 mil millones de días productivos de las personas.

“Fomentar la educación en salud desde temprana edad, incluyendo la promoción de hábitos saludables como una buena alimentación, practicar algún deporte y la ayuda de un profesional, para tratar ciertas dolencias o síntomas que se puedan experimentar, haciendo un uso responsable de los medicamentos, evita entrar al sistema de salud cuando no es necesario”, explicó David Linsenmeier, Presidente de Haleon Latinoamérica.

En las últimas décadas, la conversación en torno a la prevención de enfermedades ha ido ganando relevancia en los debates sobre salud a nivel global, la conversación se intensificó durante la pandemia debido a los efectos que provocó en la sociedad.

Sin embargo, durante ese periodo se presentó un aumento del 53% en la interrupción en la atención primaria a nivel global y el 56% de los latinoamericanos declararon que interrumpieron sus visitas al médico.

De acuerdo con la OMS, Latinoamérica es la región con mayor prevalencia de enfermedades no transmisibles. Esta tendencia se está acelerando a un mayor ritmo, debido al aumento de factores de riesgo, como el consumo de alcohol y tabaco, la inactividad física, las dietas poco saludables, los altos niveles de obesidad y el envejecimiento de la población.

Por su parte, el acceso limitado a servicios de calidad es otra de las grandes problemáticas en los países de la región, provocando que muchas personas no tengan la posibilidad de acceder a servicios médicos preventivos, lo que impide la detección temprana de enfermedades y la adopción de medidas preventivas.

(Le puede interesar: Advertencia de expertos de salud del Valle sobre variante Ómicron

“Es crucial que los sistemas e instituciones del sector, las industrias y los gobiernos desarrollen estrategias, no solo para tratar las enfermedades y sus síntomas, sino también para adoptar un enfoque preventivo a través del autocuidado, que procure resultados positivos en la salud de la población, así como en la economía y productividad de los países”, concluye Daniel Quirós, Gerente General de Haleon Colombia.

Los resultados de la investigación, afirman que es fundamental que los gobiernos incluyan estrategias de autocuidado a través del diseño de políticas públicas, fomentando la educación en salud, la formación académica de los profesionales de la salud, creando una mayor conciencia y acciones hacia el autocuidado para asegurar el empoderamiento individual y así contribuir a mejorar el bienestar de las personas.

*Con información de agencias

Más noticias de Salud





Source link

Gabriel Molina Duran

Sumergido en el océano de las palabras y el arte de la creación, soy Gabriel Molina Durán, un Experto en Elaboración de Contenidos que da vida a ideas y las moldea en historias cautivadoras. Mi formación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria nutrió mi pluma con el néctar del conocimiento. Como un alquimista de las letras, mis escritos se despliegan desde las problemáticas ambientales hasta los senderos de la educación y el aprendizaje, desde los engranajes del mundo empresarial hasta los anales de la historia y los secretos de la salud. Con una pasión que late en cada línea, me sumerjo en el mundo del fitness, donde la vitalidad se convierte en tinta. Cada palabra es un lienzo de autenticidad, tejido con el hilo de la transparencia. Te invito a acompañarme en esta travesía donde las letras se entrelazan para formar historias cautivadoras, donde el aprendizaje es un faro y donde la salud y el bienestar son nuestro lema.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button