¿Quiénes son los argentinos que trabajan en la NASA? – Clarín

¿Cuántos argentinos trabajan en la NASA? Varios de ellos están vinculados con las exploraciones a Marte.
Trabajar en la National Aeronautics and Space Administration (NASA) parece un sueño casi inalcanzable. Más para quienes nacieron en América Latina, una región con muchos menos antecedentes en la “conquista del espacio” que la agencia estadounidense.
La NASA tiene, según cifras de 2023, 17.373 empleados repartidos en diferentes instalaciones, ubicadas en Florida, Texas y California. El 35% son mujeres y el 17%, hispanos o latinos.
Entre los hispanos o latinos hay un puñado de argentinos que ha participado de varias misiones, entre ellas, las más recientes, vinculadas con la exploración de Marte. Aquí, una breve semblanza de estos compatriotas. ¿Cuántos argentinos trabajan en la NASA?
¿Cuántos argentinos trabajan en la NASA?
Durante años, el único argentino que trabajaba en la NASA fue el rionegrino Miguel San Martín (Villa Regina, 1959). Emigró a los Estados Unidos al terminar el secundario, estudió ingeniería electrónica en la Syracuse University y luego hizo un máster en ingeniería aeronáutica y astronáutica en el Massachussets Institute of Technology (MIT).
En 1985, San Martín ingresó al Jet Propulsion Laboratory (JPL), donde trabajó en las misiones Magallanes, a Venus, y Cassini, a Saturno. Luego de participar en esas misiones, la NASA lo nombró jefe del sistema de Orientación Navegación y Control de la misión Pathfinder que llevó al rover Sojourner a Marte.
Su trabajo seguiría vinculado con Marte, ya que intervino en las misiones Spirit y Opportunity, concretadas en 2004. San Martín fue uno de los creadores del sistema de aterrizaje denominado SkyCrane del Curiosity, un rover que llegó a Marte en 2012 para hallar señales de vida.
Mientras Spirit y Opportunity exploraban Marte, Clara O´Farrell, oriunda de Olivos, tenía 19 años y llegaba a los Estados Unidos para estudiar Ingeniería Mecánica en la Universidad de Princeton. Luego obtuvo un doctorado en Matemática Aplicada por el Instituto Tecnológico de California (Caltech). Al terminar esos estudios entró en contacto con San Martín e ingresó al JPL en 2013.
Su puesto en la NASA, ahora, es el de ingeniera de Orientación y Control, abocada a las misiones a Marte. En este sentido, trabajó en el diseño del paracaídas supersónico utilizado por la misión Perserverance (2021-2022).
También trabaja en el JPL, la cordobesa María Fernanda Mora, licenciada en Química por la Universidad Nacional de Córdoba en 2002, y doctora en la misma disciplina por la Universidad de Texas (2009). En 2010 ingresó al JPL para realizar un posdoctorado.
Allí, la doctora Mora desarrolla estrategias para el análisis de moléculas mediante electroforesis capital y electroforesis en microchip. Según la propia NASA, “tiene una amplia experiencia en el diseño, fabricación e implementación de dispositivos microfluídicos acoplados a técnicas de detección óptica y electroquímica”.
La científica desarrolló “el primer instrumento de electroforesis basado en un microchip portátil, automatizado y alimentado por una batería”. En otras palabras, instrumentos para encontrar vida en otros planetas, como Marte.