¿Cómo se está enseñando la economía circular en la academia … – País Circular

Alejandro Chacón participa en tres diplomados en la Universidad de Chile
Con más de un decenio dedicado al ecodiseño y siendo un referente para muchas y muchos emprendedores, el profesor Alejandro Chacón imparte dos Diplomados de Economía Circular en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, ubicada en la sede de Beauchef. También participa como académico en un Diplomado de Ecodiseño.
El primer Diplomado de Economía Circular -recuerda Chacón- comenzó en 2019 de forma presencial, pero con la llegada de la revuelta social y luego la pandemia, se comenzó a implementar en formato virtual, lo que favoreció la presencia de estudiantes de diferentes partes de Chile. “Al principio, como era presencial, eran todos alumnos de Santiago, y durante la pandemia logramos que participaran personas de regiones. En 2021 el diplomado era de todo Chile y también participaron estudiantes de otros países como Perú, Bolivia, Argentina y México”, dice el académico.
Este primer diplomado -que continuó en formato virtual- está dirigido al sector privado y surge de una alianza entre Ecodiseño.cl y la referida facultad universitaria. La metodología ocupada abreva de los principios de economía circular de la Fundación Ellen MacArthur, y pone mucho énfasis en el tercer pilar: la regeneración de ecosistemas. “Ahí hay un potencial muy grande”, reconoce el docente.
“El curso tiene una parte teórica. Cuenta con un módulo de introducción a la economía circular que busca romper esa mirada asociada al reciclaje. Hoy la economía circular es prevención, preservar el valor, mantener los materiales en uso y la regeneración de ecosistemas. También se entregan herramientas como ecodiseño, enfoque de ciclo de vida y simbiosis industrial”, agrega Alejandro Chacón, para quien el paso siguiente es clave: se les exige a los alumnos el desarrollo de un proyecto en el territorio que habitan.
“Les instamos a que integren el principio regenerativo en sus proyectos: cómo tratar el tema de residuos, agua y acciones más concretas, además de los cambios en prevención”, añade Chacón. En este diplomado no solo hay ingenieros, sino abogados, diseñadores, personas que vienen del mundo de la medicina: “Tenemos en el curso hasta a un siquiatra, eso aporta diversidad y riqueza en estos procesos”. Ya hay más de 800 personas egresadas de este diplomado.
El segundo diplomado en economía circular -que se impartirá desde este viernes en la FCFM de la Universidad de Chile- está orientado al sector público, ya que es financiado por Academia SUBDERE. “Este es un diplomado que se enfoca más en cómo generar desde el Estado las condiciones para el desarrollo de la economía circular, las regulaciones, las normativas y el financiamiento público, entre otros temas”, aduce Chacón. “Hay mucho interés en ambos diplomados”, agrega.
Hay un tercer programa, el Diplomado en Ecodiseño, creado en 2018 y que también se realiza en formato online tras la pandemia. Lo interesante aquí, cuenta Chacón, es que los proyectos que están desarrollando los estudiantes en materia de ecodiseño están orientados a propuestas de transformación de productos masivos, como por ejemplo, cambios en los envases de papas fritas, de detergentes, de tallarines.
Para el profesor Chacón, por último, es imprescindible que la economía circular esté presente en las mallas curriculares de todas las carreras posibles. “Para hacer economía circular se requiere trabajar con equipos multidisciplinarios para que la mirada sea amplia. Ojalá estuviera en todas las carreras, porque los cambios se requieren en todo orden de cosas. Si cada una de las profesiones no toma en cuenta este factor, entonces no vamos a cambiar nada. Quienes manejan los insumos en el mundo de la salud, por ejemplo, requieren una mirada circular también”, cierra.