Internacional

Diplomacia energética y la ONU: investigación intensiva en datos … – the United Nations


Un grupo de investigadores brasileños está recurriendo a datos de gran escala para responder preguntas importantes acerca de asuntos globales, incluidos los del nivel multilateral. Estas iniciativas están destinadas a hacer notar la utilidad de estas herramientas a las diferentes partes interesadas, mientras se promueve el trabajo crítico conducido por las instituciones de educación superior que son parte de la iniciativa “Impacto Académico de las Naciones Unidas” (UNAI, por sus siglas en inglés). 

El primer producto, “Energy Treaties Matrix” o “Enetrix”, es un sitio web para registrar y monitorear acuerdos internacionales relacionados con la energía. “Es un sistema que proporciona fuentes especializadas, soluciones versátiles y un análisis diversificado de acuerdos energéticos entre países y organizaciones transnacionales”, explicó Henry Lure Paiva, profesor y coordinador del Grupo Investigador de Seguridad en Energía en la Universidad Federal de Paraíba.  

Diseñado tomando en cuenta el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: energía asequible y no contaminante, su objetivo principal es hacer más optimo el acceso a información estratégica y valiosa acerca del sector energético, considerando varios parámetros de búsqueda. La versión actual contiene datos de acuerdos internacionales firmados por Brasil, extraídos de una base de datos gestionada por el Ministerio Brasileño de Relaciones Exteriores. 

Actualmente, la plataforma está siendo usada por la Misión Permanente de Brasil a las Naciones Unidas y por el Departamento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Energía en Brasil. Además, está programado para su implementación en otros 43 puestos diplomáticos brasileños en el extranjero. La investigación del profesor Paiva y su equipo ya ha mapeado otros 26 países con datos que “Enetrix” puede capturar. 

Los investigadores están desarrollando dos proyectos adicionales en la Universidad Federal de Pernambuco. El profesor Rafael Mesquita coordina el proyecto “El Multilateralismo y los Desafíos Mundiales: Pasado, Presente y Futuro”. El estudio traza la trayectoria de temas cruciales para Naciones Unidas al mirar a la colección entera de más de 18,000 resoluciones adoptadas por la Asamblea General de esta organización desde 1946. 

De acuerdo con Mesquita, “aunque otros estudios hayan ofrecido descripciones generales de la evolución de las Naciones Unidas, éste es el primero en años recientes en hacer esto usando el análisis de citas”. El investigador explica que “para encontrar las resoluciones que fueron las más importantes a través de la historia de la organización, necesitamos calcular cuáles fueron citadas la mayor cantidad de veces en documentos posteriores”. 

El estudio encontró que los derechos humanos, la descolonización, el desarrollo y la paz y seguridad son los temas más mencionados en las últimas siete décadas, con alrededor de un tercio de todas las resoluciones adoptadas refiriendo al menos uno de estos cuatro problemas. Además, la investigación identificó patrones reveladores adicionales, como los picos y los valles de atención alrededor de cada tema y los factores que determinan qué resoluciones reciben más citas. 

Asimismo, Antonio Pires dos Santos, candidato a doctorado, ha estado investigando los discursos pronunciados en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Su estudio analiza qué formas de intervención y de resoluciones de conflictos son más enfatizadas por los miembros del Consejo basado en la base de datos de los Debates del Consejo de Seguridad de la ONU, coescrito por él y compuesta por más de 80,000 discursos desde 1995 a 2020. 

Los resultados preliminares indican, entre otros hallazgos, que el Consejo de Seguridad se comporta de manera diferente dependiendo de la región del mundo que esté bajo debate. Incluso con las importantes tensiones geopolíticas entre Miembros Permanentes, el Consejo puede ponerse de acuerdo en formas consensuadas de intervención, como el establecimiento, el mantenimiento o la consolidación de la paz, especialmente en América. 

Otra utilidad del estudio es que provee una manera de observar los “estilos” diplomáticos de los Miembros Permanentes. De acuerdo con Antonio, “ya que el conjunto de datos tiene una variable para identificar todos los temas de la agenda en distintos niveles, es posible verificar el patrón global de comportamiento de un miembro en específico y los casos en que este miembro se desvía del patrón”. A través del análisis de texto automatizado, la investigación proporciona información sobre la práctica real del Consejo. 

Los resultados de estos proyectos universitarios ayudan a los gobiernos nacionales y a las entidades de las Naciones Unidas a la vez, permitiendo a los primeros trazar el panorama de la cooperación energética y su posición en los órganos importantes de la ONU, mientras que los últimos obtienen información de las tendencias dentro de la Organización a lo largo de los años. “Esta es una demostración importante de la ciencia usada al servicio de la diplomacia”, comentó el profesor Paiva. 



Source link

Ana Silva Cordero

Navegando por las corrientes de la información con pluma en mano y pasión en el corazón, soy Ana Silva Cordero, una Experta en Composición de Artículos que convierte ideas en historias cautivadoras. Mi paso por la Universidad Complutense de Madrid afinó mi pluma con el pulso de la sabiduría. Como una tejedora de palabras, mis escritos viajan desde las noticias internacionales hasta los entresijos de la política global, desde los engranajes de la industria automotriz hasta los horizontes de los medios digitales y, con una pasión que late en mi ser, hasta los compases de la música. Cada palabra es una pincelada en la tela de la autenticidad, entrelazada con la fibra de la transparencia. Únete a mí en este viaje donde las letras se convierten en emociones, donde la política mundial se entrelaza con la velocidad de la industria automotriz y donde los acordes musicales nos guían en cada página.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button