Salud

¿Qué tan saludable es el pápalo con que se acompañan los ‘taquitos’? – Radio Fórmula


Escrito en ESTILO DE VIDA el

En las taquerías más famosas de la Ciudad de México o en los puestos de cemitas en Puebla no puede faltar un recipiente con pápalo, una hierba que divide paladares, ya que tiene un sabor bastante fuerte, ¿pero qué tan saludable es? Conoce eso, de dónde es originaria y las propiedades medicinales que tiene.

El pápalo (papaloquelite, culantrillo o tapachuelo) es una hierba que crece hasta alcanzar los 75 centímetros de altura, cuenta con hojas verdes redondas y que son aromáticas al tacto, aparte de que posee flores amarillas. Es originaria de México y crece en una gran variedad de climas (desde los cálidos hasta los semicálidos), según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional.

¿Qué tan saludable es el pápalo?

De acuerdo con un datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el pápalo es un alimento nutritivo y rico en nutrientes. Cuenta con minerales como calcio, fósforo y potasio, que son “una excelente opción para las personas que tienen déficit de alguno de estos nutrientes o padecimientos como la anemia”.

Se trata de una hierba rica en antioxidantes, lo cual ayuda a mejorar el aspecto de la piel, “también puede favorecer la calidad de la vista y reforzar el sistema digestivo, incluso ser un remedio contra el mal aliento”, informó el SIAP. Es un aliado natural contra los padecimientos digestivos, pues sirve de antiinflamatorio y ayuda a expulsar los gases.

Otros de los beneficios del pápalo es prevenir las enfermedades respiratorias y regular la presión arterial, sobre todo en aquellas personas que padecen hipertensión, según el SIAP. Recomienda consumir esta hierba de manera regular, sobre todo cuando esté fresca, cruda y limpia, con el objetivo de aprovechar sus nutrientes.

¿Y cuáles son las propiedades medicinales del pápalo?

Dentro de la medicina tradicional mexicana, el pápalo es usado para diferentes padecimientos, es así que en Michoacán se le usa como un remedio natural contra las enfermedades del hígado, ya sea que las hojas se hagan en una infusión o se consuma la raíz; mientras que en Tabasco, los habitantes lo emplean como un laxante.

En tanto que los habitantes de Oaxaca ocupan las hojas del pápalo para contrarrestar el dolor de muelas; en Veracruz, las hojas también se usan como un remedio para lo que le conocen como ‘ventazón’, es decir, cuando una persona se siente mal tras estar en un sitio templado y salir de manera repentina al exterior cuando hace frío.

La Biblioteca Digital de Medicina Tradicional, una iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refiere que el pápalo no es tóxico, ya que su extracto no presentó efectos secundarios cuando se le suministró vía oral. Si a esto le sumamos su valor nutritivo, lo mejor será que lo consumas con moderación en tus tacos o cemitas.



Source link

Gabriel Molina Duran

Sumergido en el océano de las palabras y el arte de la creación, soy Gabriel Molina Durán, un Experto en Elaboración de Contenidos que da vida a ideas y las moldea en historias cautivadoras. Mi formación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria nutrió mi pluma con el néctar del conocimiento. Como un alquimista de las letras, mis escritos se despliegan desde las problemáticas ambientales hasta los senderos de la educación y el aprendizaje, desde los engranajes del mundo empresarial hasta los anales de la historia y los secretos de la salud. Con una pasión que late en cada línea, me sumerjo en el mundo del fitness, donde la vitalidad se convierte en tinta. Cada palabra es un lienzo de autenticidad, tejido con el hilo de la transparencia. Te invito a acompañarme en esta travesía donde las letras se entrelazan para formar historias cautivadoras, donde el aprendizaje es un faro y donde la salud y el bienestar son nuestro lema.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button