Moda

Indumentaria, la diplomatura que rompió el molde en la UNSJ y forma sanjuaninos para una industria sin techo – Diario La Provincia SJ


domingo, 20 de agosto de 2023

08:37

Entrar en el aula es transportarse a un ambiente en el que se respira creatividad. Mesas llenas del clásico papel marrón de molde, reglas, tijeras, agujas, hilos y telas se llenan de sentido en las manos de quienes están cumpliendo un sueño. Para muchos, de gran parte de su vida y para otros, desde que descubrieron su potencial.

Hablamos de lo que generó la Diplomatura en Procesos productivos de Indumentaria, una propuesta de extensión universitaria con cupo, planificada para sanjuaninos de 16 años en adelante y con una duración de 6 meses que se dicta en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ. Durante las 6 horas semanales de cursado, divididas en 2 módulos, se combinan las clases teóricas con las ansiadas prácticas en talleres de moldería y diseño que son un verdadero “laboratorio de moda”.

Es que la diplomatura se orienta a quienes “quieran desarrollar su expresión a través de la producción de moda”. Además, sus impulsores consideraron que esta formación tiene “amplio potencial laboral y por ello, busca capacitar en el proceso de producción de prendas de vestir”.

Francisco Zito, ícono del diseño de modas en San Juan, es coordinador de la diplomatura.

Allí, también se está gestando la “Colección 2050: El futuro del Indumento” a manos de alumnos que tienen entre 21 y 54 años. Entre ellos, hay desde Diseñadores Industriales y Diseñadoras de Indumentaria, con carreras completas, a modistas de oficio heredado y personas que siempre quisieron trabajar en la confección de prendas y no tuvieron oportunidad de estudiar.

Daniela Ortega es docente de la diplomatura y resaltó la gran oportunidad laboral que se abrirá para sus alumnos.

Todo fue posible gracias a un convenio entre la asociación “Estilo San Juan Moda Arte y Diseño” y la Universidad Nacional de San Juan. Además, el programa CODE (Conocimiento para el Desarrollo) de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) avaló la iniciativa y otorgó el financiamiento completo.

Diario La Provincia SJ se sumergió en una de las clases en las que la moldería fue la gran motivación. Los alumnos daban vida a propuestas encerradas en distintas medidas y formas. A su lado, maniquíes lucían algunos diseños y en escala, ya resaltaban las primeras propuestas de una colección que promete eclipsar a quienes la disfruten. 

Daniela Ortega, docente de la Diplomatura, destacó que “este proyecto se inició pensando en la falta de mano de obra calificada. En San Juan tenemos muchas industrias textiles y hay mucha gente con trabajo y otras, sin esa posibilidad porque no tienen herramientas laborales. Por ejemplo, en moldería se espera que sepan ejecutarla porque es algo que no se enseña usualmente. Apuntamos a eso: enseñarles las terminaciones del producto y elaborar la moldería base para desarrollar un producto”.

Admiración: los alumnos atienden a cada sugerencia y desafío de Zito. 

Resaltó que el activo grupo de 40 alumnos “tienen muchos sueños y nosotros, como equipo, estamos felices. Es muy rica la convivencia con ellos y todos trabajamos por igual, compartiendo experiencias y conocimientos. Vamos muy bien en el cursado y hemos sido invitados por la UNSJ a su evento por el aniversario de sus 50 años. Presentaremos una colección futurista con materiales no convencionales”.

Moldería, una formación específica que es eje de la diplomatura.

En ello, ya se pueden ver los modelos que utilizarán sachets de leche y de yogur, en los que se muestra la cara interior, alambres, bolsas de rafia, alambres, sogas, la bolsa negra de consorcio, mallas de PVC y CD´s trabajados como pedrería, entre otros. “Es un trabajo muy minucioso pero están muy entusiasmados. Estamos a full con esta colección que se va a presentar el 20 de septiembre en los patios de la UNSJ”, señaló.

Los primeros modelos de la Colección 2050.

En tanto, el reconocido diseñador Francisco Zito, como coordinador de la diplomatura, no oculta su orgullo por el éxito de esta cohorte. Los alumnos, por su parte, escuchan con atención sus consejos y atienden a sus desafíos creativos. En sus miradas, a su vez, se transparenta la admiración por uno de los referentes del diseño de indumentaria en San Juan.

“Esta diplomatura se gestó hace un año y medio. Cumplimos con una serie de pasos y elaboramos las planificaciones que estuvieron a cargo de Daniela Ortega, una genia en ese proceso. Ella redactó el proyecto y juntos, elaboramos toda la fase creativa y pensamos a quiénes queríamos llegar como destinatarios. Así fue como decidimos que teníamos que fusionar todo tipo de edades y recibimos más de 300 solicitudes para una vacante. La recepción fue increíble”, destacó Zito.

Marcó que, tras los inicios del cursado en mayo, los alumnos ya transitan la fase de construcción de prendas. “Hay teorías de rigor que debemos enseñarles y todo lo relacionado con el planteo del cuerpo humano. Todo proceso de diseño nace en la proposición de un objeto imaginario y va a concluir en un objeto material. Va toda la carga de la idea: de qué los va a motivar, de qué van a encontrar en todo el proceso productivo de diseño”, detalló.

Zito pone en palabras algo que se respira en el aula: el tiempo de clases siempre es poco para canalizar tantas ideas. “La recepción de los alumnos y su motivación van por buen camino y tratamos de nivelarlos. Es que tenemos alumnos que no contaban con ninguna base de formación en costura y diseño a los que sí saben. Nivelamos la información para todos”, marcó y agregó que lo que trabajan actualmente, que es la moldería, es lo que más cuesta aprender.

Sobre sus alumnos, reflexionó que “cada uno de ellos me sorprende a diario con las propuestas creativas. Esto es una retroalimentación, es decir cuántos elementos e imágenes me van a sugerir y hacia dónde van con la propuesta, desde su investigación. Yo les exijo que deliren creativamente”.  

Por su parte, el arquitecto Alejandro Rosas, coordinador de la Diplomatura por la Facultad de Arquitectura de la UNSJ, no dudó en poner en valor esta propuesta. “Cumple con la política que lleva adelante la gestión del decano, arquitecto Guillermo Velazco y de Natalia Sevilla, la vicedecana, de salir con la universidad hacia la sociedad. La diplomatura es una forma de llegar a todas aquellas personas que, por distintas razones, no pudieron ingresar a la universidad. Nosotros les damos ahora esa posibilidad para que, en poco tiempo, puedan adquirir habilidades y aptitudes para desarrollar una actividad que se convierta en un medio económico”, manifestó.

Alejandro Rosas, coordinador de la diplomatura por la FAUD, resaltó lo prometedor de la propuesta para sanjuaninos de todas las edades.

Asimismo, valoró el aporte profesional de Francisco Zito y Daniela Ortega que “son destacados en su rubro y tienen una formación espectacular, que se manifiesta en su ser docente”.

Una colección que mira al futuro

Francisco Zito destacó que “con la colección 2050 queremos hacer una proyección fantástica partiendo desde la fantasía, del imaginario colectivo de qué se puede llegar a usar en ese tiempo”.

En este proyecto, resaltó que “hay muchísima investigación en los grupos que sí están tomando en cuenta qué puede suceder en el 2050. Intervienen texturas, color, la dinámica del movimiento y todo lo que hace al ser humano. Todo esto va dirigido a cualquiera de nosotros que no convertimos en usuarios de una prenda de vestir”.

Zito remarca que el cuerpo docente incita a lo que denominan “delirio creativo” pero “con funcionalidad porque existe el contexto, que es el espacio en el que se va a mover la prenda y lo que tiene que ver con el cuerpo. Existe una realidad interior que manifiesta la prenda hacia el cuerpo y la relación exterior, hacia el afuera y el medio”.

La universidad, parte activa de la sociedad

Venimos desde el principio de la gestión trabajando en pos de Indumentaria y de a poco, vamos avanzando. Primero empezamos con la tecnicatura en Diseño de Indumentaria y Textil en Jáchal, que funciona muy bien y luego, sumamos esta Diplomatura con la propuesta que recibió el apoyo de SECITI que nos tiene felices. Impulsamos que Indumentaria, como carrera, se vaya desarrollando en nuestra provincia. Tenemos orgullosos de los profesionales que están a cargo y lo que están logrando con los alumnos”, afirmó la Esp. D.I.G. Natalia Sevilla, vicedecana de la FAUD, a este diario.

Natalia Sevilla y Alejandro Rosas, orgullosos del avance de la FAUD en la formación en Indumentaria.

Con ambas propuestas, señaló que la UNSJ “apoya la formación y la acreditación. Muchos de los estudiantes ya trabajan en el rubro, tienen conocimientos y el hecho de acreditar su conocimiento es muy importante en nuestra sociedad”. También resaltó que la fidelización que lograron las propuestas de formación hizo que no haya deserción.

Agregó que están expectantes por la participación de la Diplomatura en el aniversario Nº 50 de la casa de altos estudios. “Será un evento muy importante y estamos produciendo para ello, muy entusiasmados. Acerca del compromiso de Francisco Zito y Daniela Ortega, resaltamos su actitud proactiva y predisposición y su trabajo por el futuro”.

En tanto, Alejandro Rosas puntualizó en el gran atractivo para los sanjuaninos que tiene la formación en diseño de indumentaria.Ojalá podamos tener la carrera universitaria ya que hay mucho interés. Esta propuesta nos ayuda, gracias a la SECITI, a poder adquirir además todo lo que tiene que ver con máquinas de coser, máquinas overlock y maniquíes. Con ello, nos encaminamos a contar con lo necesario para comenzar con Diseño de Indumentaria como carrera permanente”, dijo.

Resaltó que esta diplomatura es parte de otras propuestas de formación que tiene la facultad como cursos de yesería para obras de construcción y de pintura en Iglesia; de encofrado en Caucete y formación en AutoCad y serigrafía, modelado 3D y de imagen en termofusión. Todos son posibles por convenios con municipios y el gobierno sanjuanino. “Apostamos a generar mano de obra calificada y hay sanjuaninos muy interesados en formarse”, sentenció.





Source link

Ricardo Navarro

Navegando por la maraña de la información con la varita mágica de las palabras, soy Ricardo Navarro, un Alquimista de Contenido Web que transforma ideas en tesoros literarios. Mi paso por la IE University dotó mi pluma con la pócima del conocimiento. Como un mago de las letras, mis escritos van desde el telar de la economía mundial hasta las tierras inexploradas de la exploración, desde los circuitos de la tecnología y la innovación hasta las pasarelas de la moda y los senderos del turismo. Y cuando la tinta se apaga, me lanzo a la aventura de viajar, buscando nuevos ingredientes para mis creaciones. Cada palabra es una esencia destilada con autenticidad, tejida con el hilo de la transparencia. Únete a mí en este viaje literario donde las letras se funden como metales preciosos, creando un elixir de conocimiento y creatividad que nos guía hacia la exploración de los mundos literarios más inexplorados.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button