El litio también busca consolidar su lugar en el podio exportador – La Nueva

Con 1.700 personas acreditadas, 180 empresas participantes de todo el mundo y la presencia de diplomáticos, embajadores y organismos de distintos gobiernos, tanto nacionales como internacionales, se llevó a cabo el Seminario Internacional del Litio más grande que el sector minero tenga memoria.
Según precisó la revista Forbes, los hoteles y restaurantes de la ciudad de Salta se vieron desbordados durante toda la semana previa a las PASO, en un fenómeno minero que, de todos modos, aseguran que está cambiando el ritmo de actividad de toda la provincia en los últimos meses más allá de este evento.
“Hay un boom minero. El litio ha sido como un empuje excepcional que ha provocado una atracción en la actividad minera muy importante en nivel de empleo, inversiones, proveedores con muchísimos contratos. El registro de proveedores empezó hace 10 años con 10 socios y ahora tiene 320. Hace unos 3 años había unos 1.500 empleos registrados en las mineras en Salta, y hoy hay 4.400. El otro día hablaba con un contador de una minera de litio, hace dos años tenían 300 empleados, hoy tienen 900”, cuenta en diálogo con Forbes, el presidente de la Cámara Minera de Salta, Carlos Ramos.
El ejemplo de Vaca Muerta se repite en casi todas las conversaciones con fuentes de la industria, que ve una gran semejanza con lo que fue el despegue de la formación no convencional neuquina hace unos 10 años.
Las proyecciones hablan de una inversión de 7.000 millones de dólares a corto plazo solamente en el litio y un nivel de exportaciones que se acercaría a los 20.000 millones anuales al cabo de pocos años. Es decir, unas cinco veces más de lo exportado actualmente.
“Solo con los proyectos de litio que están avanzados y logrando poner en marcha los cinco proyectos de cobre que están en etapa exploratoria, en cinco años podemos estar exportando minerales por 19.000 millones de dólares, sin duda”, sostiene Ramos.
De este modo, la minería se metería en el podio de los tres complejos exportadores más importantes del país, levemente detrás del sector sojero y del polo hidrocarburífero de Vaca Muerta, y superando a industrias históricas como la automotriz y la petroquímica.
Para la provincia de Salta, en tanto, la actividad se convertiría en el primer polo exportador cuando hoy en día solo tiene un proyecto operativo. “Hoy tenemos tres empresas de litio que están en construcción, que son la empresa Posco, la empresa Eramine y la empresa Ganfeng.
“Sólo con esto, la actividad minera va a ser la primera actividad dentro del complejo exportador de la provincia y sumando los cinco proyectos que están en etapa piloto más los 27 proyectos en exploración avanzada, Salta se convertirá en la primera productora de litio del país”, destacó la secretaria de Minería salteña, Romina Sassarini.
Más allá del clásico reclamo de seguridad jurídica y orden macroeconómico que se repite en cada actividad económica de esta turbulenta Argentina actual, la minería presenta una serie de desafíos producto del rápido crecimiento que cuesta ser acompañado por la conformación de proveedores locales que sean capaces de cumplir con los requisitos que demanda una industria tan controlada a nivel internacional en términos ambientales y de seguridad.
Unipar y el aporte local
A partir de un proceso de modernización tecnológica de su planta productiva en Bahía Blanca, Unipar anunció que incursiona en la comercialización de ácido clorhídrico (HCl), insumo con el que desde el próximo trimestre abastecerá especialmente a la industria del litio en el noroeste argentino.
La compañía – que ya se encuentra entre los mayores productores de cloro, soda cáustica y es el único productor de PVC del país- ha invertido en los últimos años casi 80 millones de dólares en mejorar la seguridad, confiabilidad y competitividad de su planta en el país, lo que le permitió ampliar durante los últimos meses su capacidad de producción de cloro, incrementando el uso de su capacidad instalada del 70% al 90%.
Estas mejoras, entre otras, permiten disponer de insumos para producir hasta 35.000 toneladas por año de ácido clorhídrico. El HCI es fundamental para, por ejemplo, el desarrollo de la industria del litio, que lo utiliza principalmente en el proceso de extracción y refinamiento del mineral.
En Argentina existe -y se estima que se incrementará- una alta demanda de HCl debido a los proyectos en curso en torno a esta industria; pero la oferta es baja en cuanto a proveedores nacionales.
Por eso, según sostiene la compañía, que Unipar pueda proveerlo al mercado local, representa una importante solución para las empresas que hasta ahora analizaban importarlo o incluso invertir en la alta producción.
Avances tecnológicos
“Los avances tecnológicos de nuestra planta nos permiten robustecer nuestra oferta de dos insumos claves como son el ácido clorhídrico y la soda cáustica en perlas. Hemos incrementado nuestra capacidad de producción de soda perlas de 18 a 31 mil toneladas anuales. Estamos orgullosos de este crecimiento y también entusiasmados por ser capaces, a partir del último trimestre del año, de ofrecer al mercado HCI”, afirma Guillermo Petracci, director industrial de Unipar en Argentina.
En tanto, para Rogério da Costa Silva, director de Crecimiento e Innovación de Unipar, este anuncio deja a la compañía en una posición muy favorable dentro del mercado argentino.