Tecnología e Innovación

Qué es la revolución de la deep tech, el fenómeno que está aprovechando América Latina y el Caribe | Más – Más Colombia


Las startups de tecnología avanzada, o deep tech, cogen fuerza en América Latina y el Caribe. Colombia se encuentra rezagada.

Nunca antes había sido tan fácil crear empresas de tecnología avanzada, conocida como deep tech, en América Latina. Así lo reconoce un reciente estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en asociación con varias organizaciones privadas, titulado Deep Tech, la nueva ola. 

En el informe se destaca el significativo avance y el prometedor futuro de las tecnologías avanzadas en América Latina y el Caribe (ALyC), y se insiste en que la deep tech puede desempeñar un papel crucial en los esfuerzos para superar los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta la región. 

Le puede interesar: Reforma pensional: MinTrabajo hizo aclaración sobre la mesada adicional de diciembre para todos los pensionados

Las empresas de tecnología avanzada de la región están creando plantas que producen proteína animal y elaboran un sustituto del cuero con hongos, para poner solo dos ejemplos. 

La deep tech avanza en ALyC

Catorce naciones de América Latina y el Caribe han incursionado en la creación de startups de deep tech. Argentina, Brasil y Chile han emergido como líderes del sector, con el 30%, 30% y 19% de estas empresas, respectivamente, según el informe del BID. De esta manera, concentran casi el 80% de las empresas del sector en la región.

Asimismo, esos tres países concentran el 71% del valor de mercado de las startups de tecnología avanzada o deep tech de la región. Si bien Argentina encabeza por cantidad de empresas, Chile lo hace por el valor de las mismas. Las startups de Chile valen el 25% del sector deep tech en ALyC; las de Brasil y Argentina, el 23% en cada caso.  

Según la publicación del BID, el éxito de estos tres países se debe a que construyeron un sólido ecosistema para emprender, tanto por el entorno económico como por la financiación, y poseen buen número de investigadores especializados

La deep tech en ALyC abarca variados sectores 

La información proporcionada por el BID resalta que la biotecnología es el sector más destacado entre las startups de deep tech en la región de ALyC, al representar el 61% de estas empresas. 

En este sector hay desarrollos como el de la empresa Moolec, de Argentina, que modifica plantas genéticamente para producir proteínas animales, o la startup Spora, de Chile, que busca sustituir el cuero animal y el sintético con un material a base de hongos. 

Le sigue el sector de la Inteligencia Artificial (IA), con un 11% de las empresas de deep tech. En este sector hay empresas como NotCo, de Chile, que crean alternativas basadas en plantas para reemplazar los alimentos de origen animal. O la startup Egg, de Argentina, que usa la Inteligencia Artificial para reducir los costos de la educación. 

Lea también: Nuevo uso de la sábila recién protegido con patente podría beneficiar a cientos de miles de personas

El estudio del BID también señala la presencia de otros sectores emergentes de deep tech, como la nanotecnología (6%), la tecnología limpia (5%), el space tech (4%), la movilidad avanzada (4%), la robótica (2%), la fabricación avanzada (2%), la tecnología de la salud (2%), los materiales avanzados (1%) y los dispositivos médicos y otros (menos del 1%).

Varias empresas de deep tech de ALyC se están consolidando

El BID contabiliza un total de 340 startups de deep tech en América Latina y el Caribe. 

De estas, solo 3 compañías de la región tienen valores de mercado superiores a los 500 millones de dólares. Se destaca en el primer lugar Establishment Labs, una empresa costarricense dedicada a fabricar dispositivos médicos de vanguardia. Esta compañía cotiza en NASDAQ, el segundo mercado de valores más importante de Estados Unidos, con un valor de 1.800 millones de dólares. 

Hay otras dos empresas, además de Establishment Labs, que han logrado superar el valor de los 500 millones de dólares. Una es la chilena NotCo, especializada en tecnología alimentaria, y la otra es la argentina Bioceres, que desarrolla tecnología agrícola. 

El informe del BID reseña que hay 9 compañías con valores de mercado que van de los 100 millones a los 500 millones de dólares. 

Otras 12 startups se sitúan en el rango de los 50 millones a los 100 millones de dólares, para un total de 24 compañías con valores de mercado superiores a los 50 millones de dólares.

Colombia está rezagada en deep tech

El BID solo contabiliza solamente 9 empresas de deep tech en Colombia. Eso significa que cuenta con 0,2 startups de deep tech por cada millón de habitantes, una cifra muy baja si se compara con Chile, que tiene 3,4 empresas de tecnología avanzada por cada millón de habitantes. 

Las nueve compañías de Colombia representan, en número, el 3% de todas las empresas de la región y significan el 1% del valor total de todas las startups de tecnología avanzada de ALyC.  

Una primera razón para este rezago es la falta de fondos especializados en deep tech en Colombia. Otro inconveniente es la falta de investigadores, pues el país tiene el 2% de los investigadores de la región, pero concentra el 7% de la población. 
La investigación del BID resalta que, a pesar de ser pocas empresas, es positivo que estas cobijen diferentes sectores, entre los que se incluyen la nanotecnología, la Inteligencia Artificial, la biotecnología, la movilidad avanzada, la conectividad avanzada y los dispositivos médicos.+

Siga leyendo: Buenas noticias para el arroz en Colombia: industria logró nueva variedad ofrece menos malezas y más resistencia contra plagas



Source link

Ricardo Navarro

Navegando por la maraña de la información con la varita mágica de las palabras, soy Ricardo Navarro, un Alquimista de Contenido Web que transforma ideas en tesoros literarios. Mi paso por la IE University dotó mi pluma con la pócima del conocimiento. Como un mago de las letras, mis escritos van desde el telar de la economía mundial hasta las tierras inexploradas de la exploración, desde los circuitos de la tecnología y la innovación hasta las pasarelas de la moda y los senderos del turismo. Y cuando la tinta se apaga, me lanzo a la aventura de viajar, buscando nuevos ingredientes para mis creaciones. Cada palabra es una esencia destilada con autenticidad, tejida con el hilo de la transparencia. Únete a mí en este viaje literario donde las letras se funden como metales preciosos, creando un elixir de conocimiento y creatividad que nos guía hacia la exploración de los mundos literarios más inexplorados.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button