El VPH afecta a un tercio de los hombres en todo el mundo – Gaceta Médica

Un nuevo estudio publicado en la revista The Lancet estima que casi uno de cada tres hombres en todo el mundo está infectado con al menos un tipo de virus del papiloma humano (VPH) genital y alrededor de uno de cada cinco hombres está infectado con uno o más tipos de virus del papiloma humano (VPH). El objetivo del estudio, que agrupa datos de 65 estudios realizados entre 1995 y 2022, fue actualizar las estimaciones globales y regionales de la prevalencia general, específicas por tipo y por edad de la infección genital por VPH en hombres.
El VPH es la infección viral de transmisión sexual más común en todo el mundo. La investigación llevada a cabo muestra que el VPH-16 fue el tipo de VPH dominante, seguido del VPH-6. El análisis específico por edad mostró una alta prevalencia de VPH en hombres adultos jóvenes, que se mantuvo alta durante la edad adulta. Estas estimaciones son consistentes con la hipótesis de que los hombres sexualmente activos, independientemente de su edad, tienen riesgo de morbilidad relacionada con el VPH y son un reservorio de infección por VPH de transmisión sexual.
Investigaciones anteriores han demostrado que la mayoría de los hombres y mujeres sexualmente activos adquirirán al menos una infección genital por VPH durante su vida. “Nuestros hallazgos muestran que la prevalencia del VPH es alta en hombres mayores de 15 años y respaldan que los hombres sexualmente activos, independientemente de su edad, son un reservorio importante de infección genital por VPH. Estas estimaciones enfatizan la importancia de incorporar a los hombres en las estrategias integrales de prevención del VPH para reducir la morbilidad y mortalidad relacionadas con el VPH en los hombres y, en última instancia, lograr la eliminación del cáncer de cuello uterino y otras enfermedades relacionadas con el VPH”, sostiene el estudio.
La mayoría de las infecciones por VPH en hombres y mujeres son asintomáticas, pero pueden causar secuelas y mortalidad a largo plazo. Cada año, más de 340.000 mujeres mueren de cáncer de cuello uterino, mientras que en hombres la infección tiende a manifestarse clínicamente como verrugas anogenitales, que provocan una morbilidad significativa y aumentan las tasas de transmisión del VPH. No obstante, las infecciones por VPH también están asociadas con cánceres de pene, ano y orofaringe. En 2018, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer estimó que hubo alrededor de 69 400 casos de cáncer en hombres causados por el VPH en 2018.
Uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2030 es lograr que un 90 por ciento de niñas estén totalmente inmunizadas contra el VPH antes de cumplir los 15 años de edad, que el 70 por ciento de las mujeres sean examinadas mediante una prueba de alta precisión antes de los 35 y una vez más antes de los 45 años y que el 90 por ciento de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino reciban tratamiento.
Vacunas disponibles
En la actualidad hay tres formulaciones de vacunas contra el VPH disponibles en el mercado: bivalente (VPH tipos 16 y 18), tetravalente (VPH tipos 6, 11, 16 y 18) y nonavalente (VPH tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58). La OMS ha precalificado 4 vacunas que protegen contra los tipos de VPH causantes de al menos el 70 por ciento de los cánceres de cuello uterino. Un dato importante es que las vacunas contra los VPH funcionan mejor si se administran antes de la exposición a los virus. Por tanto, para prevenir el cáncer de cuello uterino se recomienda vacunar a las niñas de 9 a 14 años, cuando la mayoría de ellas no han iniciado la actividad sexual.
Hasta la fecha, el Ministerio de Sanidad solamente la financiada vacuna en mujeres, pero a partir de este año se incorporará al calendario vacunal masculino y las comunidades autónomas tendrán hasta antes de finales de 2024 para incluirla. De esta forma, se ampliará la vacunación frente al VPH a los menores varones de doce años de edad.