Estrategia fiscal a medio plazo para hacer la sanidad sostenible – Redacción Médica

Concretamente, los autores del estudio detallan que el volumen de deuda absoluto “apenas se modifica”: el incremento de deuda estimado (8.645 millones) con el déficit previsto en el Programa de Estabilidad para 2023 (4.210 millones). Según sus cálculos, teniendo en cuenta los déficits pendientes de financiar de ejercicios anteriores (3.805 millones) y el pago de las liquidaciones de 2008 y 2009 aplazadas a veinte años (3.774 millones), y minorado por los superávits previstos para 2025 y 2026 (3.144 millones); se acabaría el periodo analizado con un montante total de 325.540 millones de euros en 2026.
Además, en el texto se refleja la evolución entre 2022 y 2026 del tipo medio de la deuda pública autonómica, que es el cociente entre el pago anual de intereses y el stock de deuda pública a cierre del año. En este caso, fue del 1,1 por ciento en 2022 y ascendería hasta el 2,7 por ciento en 2026. Esto significa un coste de más del doble del actualmente vigente.
Redireccionar recursos crecientes
No obstante, los expertos advierten de que se trata de “una simulación” del coste de la deuda pública autonómica bajo supuestos convencionales en esos cuatro años y los resultados no deben interpretarse como una predicción, sino como un “ejercicio de estática comparativa”.
En este sentido, llegan a la conclusión de que, aunque tal y como apunta su simulación, el peso de la deuda pública autonómica sobre el Producto Interior Bruto (PIB) se reduciría, su coste financiero “aumentaría de manera significativa”. “Ello obligaría a redireccionar recursos crecientes desde otras políticas públicas al servicio de la deuda, circunstancia poco óptima y menos deseable”, explican.
Mientras que, con los resultados obtenidos, también es el momento de que las ccaa “calibren con mucha prudencia” todas las políticas fiscales expansivas que ahora y en los años venideros pueden desarrollar. “No cabe duda de que en los próximos ejercicios todos los gobiernos se enfrentarán a restricciones presupuestarias menos laxas, con el regreso ya anunciado de nuevas reglas fiscales en 2024. También que serán necesarios esfuerzos de consolidación presupuestaria más intensos para reducir nuestro endeudamiento relativo”, concluyen, al tiempo que apuestan por estrategias fiscales a medio plazo para garantizar la sostenibilidad de las cuentas.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.